Con un precio de dólar blue que sigue en constante crecimiento y tocó la cifra record de $386, el economista y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA) Federico Glustein, analiza a iProfesional que puede pasar con el billete estadounidense en las próximas semanas.
A su entender, el dólar blue puede tocar en el corto plazo los $400, por lo que explica los motivos que sustentan la posibilidad de que alcance este valor.
“No se está evitando a que haya un ajuste fuerte que incrementará todos los problemas sociales”, alerta el experto a este medio.
-Los precios del dólar blue y de las referencias financieras se están moviendo más rápido al alza, ¿qué puede ocurrir en el corto plazo?
-El dólar blue redujo su oferta por diversos motivos, uno de ellos es que ahora los turistas extranjeros apelan al pago con tarjeta ya que les reconocen el valor del MEP, por ende, las oscilaciones son más frecuentes y en cantidades más pequeñas. Es que el sistema económico argentino está dolarizado de facto e indexado a costo de reposición, la plaza paralela es muy observada por los agentes que trabajan con bienes importados porque es el único verdaderamente libre que les permite mantener los stocks. Aunque ya se notan los faltantes de productos.
A medida que se empiece a demandar en ese mercado mayor cantidad de divisas, la cotización del blue escalará progresivamente y superará las barreras psicológicas. Un valor de $400 no es descabellado para las próximas semanas. Por otro lado, los anuncios de Economía tuvieron un efecto corto en los dólares financieros, pero ya dio vuelta. Es que la escasez de confianza hace que la divisa libre sea más demandada y, ante un segmento achicado, tiene que ir al alza su precio. Cuando esa confianza falta, los agentes van al dólar, que es mucho más estable que el papel con escaso valor temporal que es el peso, a pesar de la elevada tasa de interés del Banco Central para evitar esa dolarización.
