La suba de tasas de interés que fueron llevando a cabo en los últimos días el Banco Central y el Tesoro tiene relativa efectividad para frenar la inflación aunque puede enfriar el dólar en el corto plazo, señala un informe privado conocido en las últimas horas.
“Dadas las características de la economía argentina, en este momento particular la tasa de interés trabaja sobre pocos canales de transmisión, por lo que su efectividad para bajar la inflación es muy cuestionable”, señaló en un reporte la sociedad de Bolsa, GMA Capital..
El mismo señala que “el mecanismo de la tasa de interés, que opera sobre las decisiones de ahorro e inversión del sector privado, no funciona al 100% debido a las dificultades para invertir en economía real y la baja profundidad financiera del mercado”.
GMA señala que “la vía del crédito no mueve el amperímetro con un ratio de crédito privado/PIB inferior al 7% (entre los más bajos del mundo), pero sí opera para facilitar o dificultar el proceso de dolarización de carteras”. Al respecto, el trabajo considera que el gobierno pretende llevar el sistema hacia un “mercado único de tasas”.
El BCRA sigue subiendo la tasa de interés
La semana pasada el Banco Central decidió subir 200 puntos básicos la tasa de interés para los pases pasivos, mientras que elevó del 75% nominal anual al 85% la correspondiente a los Fondos Comunes. La semana anterior ya había mejorando el rendimiento para los depósitos a plazo a niveles por encima de la inflación anual.
El informe considera que los diferentes canales que tendría la economía para frenar la suba de precios o la escapada del tipo de cambio, no operan con normalidad en la Argentina debido a los controles y el cepo.
