Después de una primera reunión formal que sirvió para tantear el escenario, los representantes de la Asociación Bancaria (AB) y de las entidades crediticias del sector privado y público volverán a reunirse el jueves próximo, con el propósito de avanzar en la paritaria que va de enero a diciembre, una de las pocas que abarca el año calendario.
Se estima, tal como es tradición en la actividad, que se llegue a un acuerdo en trimestral en base a un porcentaje y, a fines de marzo, retomar las negociaciones para sellar nos números para todo 2023.
En el medio de la polémica por el 60 por ciento de techo salarial que pretende el ministro de Economía, Sergio Massa (intención cada vez más lejana dado el índice inflacionario y la disparada del dólar), el secretario General del gremio, Sergio Palazzo, solo presentó un sondeo y remarcó la necesidad de “preservar y mejorar el poder adquisitivo” del salario.
El encuentro no solo puso el foco en los ingresos, sino también que se refirió al impacto del impuesto a las Ganancias, la regulación del teletrabajo en la actividad, y advirtió sobre la preocupación por las tercerizaciones, entre otros puntos.
Palazzo y los suyos repasaron con los directivos de las cámaras patronales (Abappra, Adeba, ABA y ABE) y del Banco Central de la República Argentina (BCRA) datos de la situación económica y de la actividad financiera en particular (ganancia del sector), pero a sabiendas que en la reunión del jueves comenzarán a definir el panorama. Según las versiones, esperan una propuesta de los empresarios para empezar la discusión.
¿De cuánto fue el aumento de sueldo para bancarios en 2022?
En el 2022, La Bancaria firmó un aumento del 94,1 por ciento contra una inflación que fue de 94,8, por lo que se puede hablar de un “empate técnico”, por lo que el gremio reclamará un par de puntos por el año que se fue y un porcentaje que potencialmente cubra los incrementos de enero, febrero y marzo.
