El dólar blue se negocia a $375 en las cuevas del microcentro porteño, con lo que a lo largo de febrero la divisa retrocedió seis pesos y consolidó la tendencia bajista que mostró a lo largo de los últimos 28 días.
Ante la imposibilidad de comprar el billete norteamericano en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que tienen miles de personas por las diferentes restricciones impuestas por el Gobierno, muchos optan por correr a las cuevas y adquirirlos en el mercado paralelo, aunque la brecha con el oficial se acerque al 100%.
Una vez obtenidos, al momento de depositar los billetes en sus cuentas bancarias en el país, ya sea para no tenerlo debajo del colchón o hasta para “ponerlos a trabajar” luego en un plazo fijo o invirtiéndolo en Cedears u Obligaciones Negociables, por citar algunos ejemplos, muchos ahorristas se llevaron una desagradable sorpresa: fueron rebotados en la ventanilla por el estado en que se encuentran.
Es que pocos prestan atención al cambiarlos o adquirirlos en los circuitos paralelos y luego les ocasionan un verdadero dolor de cabeza que inclusive puede llevarlos a perder mucho dinero.
Dólares manchados, dañados o escritos: ¿qué sucede?
“En líneas generales, los bancos argentinos importan de Estados Unidos dólares americanos en billetes, pero en muy pocas ocasiones realizan exportaciones de los mismos”, explicaron a iProfesional desde Banco Piano, una de las entidades más representativas de Argentina en el segmento de cambio de monedas.
Y agregaron que “es por este motivo que las entidades generalmente no aceptan dólares que se encuentren manchados, dañados o escritos, ya que estarían obligados a exportarlos dado que no pueden entregar billetes en mal estado a ahorristas que los retiren por ventanilla”.
