Cuando una persona está en búsqueda laboral nunca cae bien que una empresa pida enviar la remuneración pretendida en el CV al aplicar al puesto.
Es probable que una compañía que solicita enviar la remuneración pretendida en el CV esté intentando ahorrar tiempo tanto al seleccionador como al candidato, eliminando con esa pregunta a quienes no les sirva la propuesta salarial que la organización tiene para hacer.
Pero así también, pidiendo la remuneración pretendida con el CV se nivelan hacia abajo las expectativas salariales de las personas que pueden hacer ese trabajo, y que temerosas de que se las descarte sin darles una justa chance, pedirán una compensación por debajo o en el mínimo de lo que desean para lograr al menos una entrevista personal.
Este requerimiento deja perplejos a los talentos que necesitan trabajar. Por ese motivo, ofrecemos a continuación algunas pautas que pueden servir para saber qué poner en la remuneración pretendida en el CV.
¿Qué se pone en remuneración pretendida?
Si bien es raro que una persona tenga la remuneración pretendida en el CV, hay algunas plataformas de búsqueda de empleo -como Upwork, por ejemplo- que le piden a los candidatos que declaren de antemano cuánto quieren ganar por hora, por semana o por mes.
Lo más común es que la remuneración pretendida no vaya en el CV sino que se ajuste en cada postulación de acuerdo a distintos factores, como la jerarquía y requisitos de la vacante, la cantidad de horas y días a trabajar, etc.
