La estabilidad que tiene el precio del dólar es mirada con atención por el mercado, en un escenario en el que escasean divisas por la amplia brecha que genera el cepo cambiario y por la sequía en el campo. Sobre todo, el interrogante es que puede ocurrir en las próximas semanas.
Para analizar este tema y los posibles problemas que puede enfrentar el Gobierno en pleno año electoral, iProfesional dialogó con Ricardo Delgado, economista y director de Analytica Consultores.
-¿Qué diagnostico realiza de la situación económica actual?
–Es un cuadro delicado, donde se combina una, por ahora, leve contracción de la actividad, con una inflación que no cede del 5% a 6% y que complica la gestión macro diaria. Por otro lado, las perspectivas de acumulación de reservas en el Banco Central son complejas por la profundización de la sequía, la brecha cambiaria no podrá reducirse, y habrá presiones por aumentar el gasto público a medida que se acerquen unas elecciones, que lucen muy complicadas para el oficialismo.
En el medio, hay grandes vencimientos de deuda del Tesoro, que si bien se vienen rolleando (renovando los pagos) bien, penden de un hilo, con plazos cada vez más cortos y tasas más altas.
-El tipo de cambio tuvo un salto a inicios de año, aunque en las últimas semanas se encuentra estable, ¿qué puede ocurrir con el precio del dólar en el corto plazo?
–La falta de sincronía entre el mundo de los pesos y de los dólares que vivimos desde la primera gran devaluación de 2018 no se ha revertido. La pandemia multiplicó el problema, creando más pesos de los que quiere el mercado, que necesitan absorberse (“enceparse”), pero que por algún canal siempre logran tener salida.
Estas tensiones pueden agudizarse si confirman las proyecciones de una drástica reducción de la cosecha de soja, y entonces el humor inversor podría modificarse.
