Tras la crisis en Estados Unidos y con el impacto de la sequía, el dólar arranca la semana con un fuerte salto

El Dólar Blue pegó un fuerte salto este lunes en la Argentina tras un fin de semana que se vio cargado por la quiebra de Silicon Valley Bank y con los efectos de la sequía que golpean más que nunca al país. En ese marco, los bonos argentinos en Wall Street abrieron a la baja, en lo que muchos temen como una semana negra en el mercado.

Mirá también: La caída de Silicon Valley Bank: el efecto en los mercados y qué puede pasar en la Argentina

La divisa extranjera se encontraba a $380 para la venta, subiendo casi seis pesos respecto al cierre del pasado viernes. Mientras que para la compra se ubicaba en $374. De esta manera, la brecha con el dólar mayorista se ubico en 88,31%.

El dólar MEP también aumentó este lunes para la venta alcanzando los $378,78 para la venta, mientras que para la compra subió casi seis pesos y se ubicó en $378,10. En tanto, el dólar contado con liqui bajó para la venta llegando a $392,47, mientras que para la compra se ubicó en $391,89.

Cotización del dólar blue en Córdoba

En Córdoba, el dólar blue cotiza en $ 376 para la compra y $ 383 para la venta.

La caída de los bonos argentinos en Wall Street

En medio de un lunes con preocupación en la principal estación financiera del mundo, los bonos argentinos se vieron afectados por la quiebra de Silicon Valley Bank y con el anuncio del gobierno estadounidense de que rescatará a los inversores con un plan, llevo a que el mercado abra a la baja este lunes.

Tras desplomarse un 4,8% en promedio el viernes, los bonos Globales -en dólares con ley extranjera- se hunden otro 4% en promedio en Wall Street. El Global 2030, el título donde se enfocó el plan de recompra de deuda oficial, resta 4,1% y acumula un retroceso de 16% en el último mes.

El riesgo país medido por el banco JP Morgan pasó a subir 58 enteros para la Argentina, a 2.338 puntos básicos, un máximo desde el 28 de noviembre del año pasado. La agencia calificadora global S&P recortó la nota de deuda en moneda local de Argentina a ‘SD/SD’ (Default Selectivo) desde ‘CCC-/C’.

Cotización del dólar

  • DÓLAR BLUE EN CÓRDOBA: $ 383
  • DÓLAR BLUE BUENOS AIRES $ 378
  • DÓLAR OFICIAL PROMEDIO $ 207,91
  • DÓLAR BOLSA $ 379,32
  • CONTADO CON LIQUI $ 393,17
  • DÓLAR CRIPTO $ 373
  • DÓLAR SOLIDARIO $ 341,55

Qué son los dólares financieros: CCL y MEP

Los dólares financieros son los que pueden comprarse a través de operaciones financieras.

Por un lado, el dólar Contado con Liquidación (CCL), que es el que se consigue comprando bonos en pesos y luego vendiendo ese bono en el exterior, a cambio de dólares (se necesita una cuenta en otro país).

Mientras que el dólar MEP (o Bolsa) es el que se consigue con bonos en pesos, pero en el país.

Actualmente, las empresas que necesitan dólares deben comprarlos en la Bolsa. Para el fisco, es una “planificación fiscal nociva”.

Qué es el dólar blue

Se denomina dólar blue a la versión “informal” de la divisa. Se puede obtener por fuera del mercado, en cuevas y cambistas que trabajan sin el control del Banco Central.

Su venta no tiene un cepo, como sí lo tiene el dólar ahorro, y generalmente es considerado un “termómetro” de las incertidumbres políticas y económicas que vive el país.

Como se sabe, el dólar blue suele tener una cotización más alta en ciudades del interior, como Córdoba, que en la capital del país.

Fuentes conocedoras del dólar blue afirman que se trata de un mercado pequeño, en el que es posible influir con poco dinero. Así, en momentos de tensión, se apela a “manos amigas” para hacerlo bajar de precio.

Mirá también: Cuánto aumentó el dólar desde que Sergio Massa es ministro de Economía

Otro cepo al dólar

La suba del 35% al 45% de la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales para operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior rige hace ya varios meses, de acuerdo a lo dispuesto por la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) en la resolución general 5232/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

Esa situación generó un desdoblamiento entre el dólar “turista” (más caro) y el “ahorro” (al que se puede acceder mensualmente, con un límite de U$S 200).

Author: editor

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *